TEXTO
EXPOSITIVO
Escrito que proporciona información, además de explicar el tema y
describirlo con diferentes recursos el lenguaje. Lo anterior no significa que
se limite a una audiencia sin el conocimiento previo del tema que se trata,
también existen varios textos que se remiten a conocedores del tema y, por lo
tanto, usan un lenguaje especializado u omiten información básica para
comprender la redacción a profundidad si el tópico es nuevo para el lector.
Usualmente siguen un registro lingüístico formal, aunque es posible usar
leguaje informal según la audiencia. Se encuentran en disciplinas como las
ciencias y matemáticas. Siguen un estructura básica compuesta por la introducción,
donde se explica cómo se abordará el texto y contextualizan al lector; el desarrollo,
que corresponde a la parte más importante, pues expone y explica el tema; y la conclusión,
la cual sintetiza la información fundamental.
Título:
La Revolución Mexicana
Autor:
César Elizondo Ramos
Introducción:
En este texto les “platico” una historia real de nutro México en un
tiempo de cambios y evolución para el país, en lo político y
tecnológico. Entonces, les presento la Revolución Mexicana.
Desarrollo:
La Revolución Mexicana fue un conflicto armado con la séptima reelección
de Porfirio Díaz como presidente de México ignorando las votaciones.
Esto no le gustó a Francisco I. Madero, entonces el pidió a los mexicanos que
se unieran para expulsar a Porfirio Díaz.
Con su frase: “Sufragio efectivo, no reelección” y un poco
de ayuda de Emiliano Zapata, Pascual Orozco y Francisco Villa, Francisco II.
Madero inspiró a los mexicanos y en 1911, un año después de reelegirse,
Porfirio Díaz se fue a Francia, dejando a Madero como presidente.
Por la falta de resultados rápidos para dejar el mal de la guerra atrás
y cumplir sus promesas, Emiliano Zapata escribió el Plan de Ayala que decía que
Madero no podía ser presidente. Zapata creía que “La tierra es de quien la
trabaja”, idea que le gustó a Francisco Villa, por lo que ayudó a Zapata.
Trabajando en equipo junto con el traidor Victoriano Huerta (compañero de
Madero), entre el 9 y 18 de febrero de 1913, llamado decena trágica,
mataron al presidente Madero y Vicepresidente Pino Suárez.
Sin Madero, cada líder peleó por cosas diferentes y la lucha duró mucho
más y sin señal de terminar pronto. Algo importante que pasó fue la invasión
de E. U. a Veracruz, la huelga de los obreros, y lo más importante que
puso fin al periodo más caótico de la revolución, la constitución de
1917, que aún dirige a nuestro país.
Conclusión:
Hasta aquí se termina mi historia. Hay quienes opinan que el conflicto
siguió hasta 1920, cuando el principal creador de la constitución,
Venustiano Carranza, dejó de ser presidente porque el calmó los conflictos.
Otros dicen que la revolución siguió hasta 1940, cuando el gobierno se recuperó
y quedó claro que ellos manaban en el país porque representan al pueblo de
México.
Hipertexto:
Conflicto: Problema.
Reelección: Volver a elegir a algo o alguien.
Ignorando: No poner atención a algo o alguien.
Sufragio: Elección o votación.
Efectivo: Verídico (verdadero)/que funciona.
Trágico: Triste.
Vicepresidente: Cargo que va después del presidente y puede sustituirlo
(estar en su lugar).
Invasión: Entrar por la fuerza a un lugar.
Huelga: Dejar de trabajar para conseguir algo.
Constitución: Grupo de reglas y leyes.
Principal: El/la más importante.
gracias
ResponderEliminar