domingo, 29 de noviembre de 2015

PRESENTACIÓN

Hablando de comunicación ¿Qué es lo primero que se nos viene a la mente? Algunos pensarán en la televisión, la radio o el internet, otros quizá piensen en dos personas charlando entre sí e inclusive en antenas parabólicas transmitiendo un mensaje. En sí todas éstas respuestas no son tan desacertadas, pues todas ellas tienen que ver con la comunicación, aunque éste sea un término aún más significativo de lo que creemos.

Detengámonos a pensar ¿Qué sería de esta sociedad si la comunicación no existiera? La respuesta es más incluso más sencilla de lo que pensamos: ni siquiera habría sociedad. La comunicación se refiere al proceso en el que un emisor transmite un mensaje a través de un canal haciendo uso de un lenguaje, para que un receptor lo perciba lo decodifique y lo entienda.

MICROHABILIDADES

MICROHABILIDADES PARA LA ESCRITURA 

La lingüística: 
(Del francés linguistique,; este de linguiste, lingüista y aquel del latín "lingua", lengua) 

El estudio científico tanto de la estructura de las lenguas naturales, la evolución histórica, de su estructura interna y el conocimiento que los hablantes poseen de su propia lengua (enfoque generativista). 

VOCABULARIO DEL ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y SINTÁCTICO

Artículo:
Palabras que anuncian la presencia de los nombres.

Nombre o sustantivo:
Palabras que nombran a personas animales, cosas o ideas.

SUSTANTIVO PROPIO: Pedro, México, etc.
SUSTANTIVOS COMUNES: casa, barco, carro, etc.
CONCRETOS: mesa, planta, vaca, etc.
ABSTRACTOS: felicidad, guerra, soledad, etc.

PREPOSICIONES Y CONJUCIONES

Preposiciones

 Palabras que sirven para introducir complementos a la oración.

A, ante, bajo cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras, mediante y durante.



ACENTUACIÓN

AGUDAS:

Acentuación fonética recae en la última sílaba.

Lo normal es que las palabras agudas terminadas en consonante, excepto -n o -s, no se acentúen (acento prosódico).

Ejemplos: sofá, camión, además, etc.



GRAVES:

La acentuación fonética recae en la penúltima sílaba.

El acento ortográfico lo llevan las palabras graves que terminen en una consonante distinta de -n  o -s.

Ejemplos: Bolívar, débil, látex, árbol, bíceps.

TEXTO DESCRIPTIVO

TEXTO DESCRIPTIVO

Un texto es un discurso escrito u oral que tiene coherencia interna. Descriptivo, por su parte, es aquello que describe algo (es decir, que otorga información para que la gente pueda representárselo en su mente).

El texto descriptivo, de este modo, realiza una descripción de algún elemento. Puede centrarse en una persona, un animal, un paisaje, un objeto o una situación, por citar algunas posibilidades.

TEXTO NARRATIVO

TEXTO NARRATIVO

El conjunto coherente de enunciados que forma una unidad de sentido y que tiene intención comunicativa se conoce como texto. El acto de narrar, por otra parte, hace referencia a contar o referir una historia, tanto verídica como ficticia.

La narración está compuesta por una sucesión de hechos. En el caso de la narración literaria, inevitablemente configura un mundo de ficción, más allá de que los hechos narrados estén basados en la realidad. Esto sucede ya que el autor no puede abstraerse de incluir elementos de su propia invención o de matizar lo sucedido en el plano de lo real.

TEXTO ARGUMENATIVO

TEXTO ARGUMENTATIVO

Corresponde a un texto que recopila información de distintas fuentes con el fin presentar una postura sobre el tema y persuadir al lector con un conjunto de estrategias y datos contundentes. Igualmente, se centra en la perspectiva del autor, lo que implica que existen distintos puntos de vista

Se redacta con un registro lingüístico formal y se puede encontrar sobre cualquier disciplina. La redacción puede dirigirse a un público tanto especializado como nuevo al tema, solo variando el lenguaje especializado y cuidando tener una explicación previa al tema. Usualmente siguen una estructura con: introducción, donde se escribe la finalidad y la hipótesis (idea principal) a defender; desarrollo, también conocida como demostración, aquí se presentan los datos y posturas; y conclusión, la cual recopila la hipótesis y muestra la validez final de la misma.

TEXTO EXPOSITIVO

TEXTO EXPOSITIVO

Escrito que proporciona información, además de explicar el tema y describirlo con diferentes recursos el lenguaje. Lo anterior no significa que se limite a una audiencia sin el conocimiento previo del tema que se trata, también existen varios textos que se remiten a conocedores del tema y, por lo tanto, usan un lenguaje especializado u omiten información básica para comprender la redacción a profundidad si el tópico es nuevo para el lector.

Usualmente siguen un registro lingüístico formal, aunque es posible usar leguaje informal según la audiencia. Se encuentran en disciplinas como las ciencias y matemáticas. Siguen un estructura básica compuesta por la introducción, donde se explica cómo se abordará el texto y contextualizan al lector; el desarrollo, que corresponde a la parte más importante, pues expone y explica el tema; y la conclusión, la cual sintetiza la información fundamental.


TIPOS DE TEXTO

"Texto" es una palabra que solemos usar mucho en nuestra vida cotidiana pero que irónicamente nos resulta difícil de definir.
Con origen en el latín "textus" la palabra texto describe a un conjunto de enunciados que permite dar un mensaje coherente y ordenado, ya sea de manera escrita o a través de la palabra. Se trata de una estructura compuesta por signos y una escritura determinada que da espacio a una unidad con sentido.